Hacienda San Antonio Tochatlaco

La Hacienda de San Antonio Tochatlaco debe su nombre: San Antonio porque su capilla está consagrada a la advocación de San Antonio de Padua y al toponímico Tochatlaco del Náhuatl: Toch: conejo, – atla aguas, y co final: lugar de, (1)lo que se traduce como lugar de las aguas de conejo y siendo este una de las deidades del pulque, que al ser una hacienda pulquera desde el siglo XVIII se puede interpretar como “El lugar de la deidad del pulque”.

Los orígenes del casco se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII en los que nace como una pequeña finca formada por unas trojes para el acopio de granos, auspiciados por Eustaquio Tejeda, quien inicia propiamente a edificar las primeras construcciones que han preservado, éste hereda a su hija Magdalena Tejeda quien se casa con Rafael Negrete, teniendo por administrador del ya acrecentado rancho, a Manuel Brassetti quien se casa con su hija Emilia Negrete y en esas fechas adquieren varios ranchos contiguos al de Tochatlaco formando la Hacienda con más tres mil hectáreas, promoviendo el ferrocarril para la trasportación del pulque a la ciudad de México, abriendo una espuela dentro de las tierras de la hacienda, la estación de Animas, dado el nombre por encontrarse al pie del cerro de Las Ánimas.

En estas fechas se constituye la Compañía Expendedora de Pulques S. A., con fecha 1° de marzo de 1910, de la cual Manuel Brassetti es socio en pleno esplendor de esta zona semidesértica del país que durante tantos años había estado en situaciones paupérrimas por lo que continua con la expansión del casco de la hacienda paralelamente con los beneficios auspiciados por el néctar del maguey, llegando a tener una producción diaria superior a los 20,000 litros diarios distribuyéndose entre las pulquerías, con que la hacienda contaba en la ciudad de México.

El Casco de la hacienda consta de su casa grande (del hacendado) con salones, comedor cuarto de billar, boliche, habitaciones para la familia, invitados y áreas de servicio, Capilla para más de 200 personas, un gran tinacal, casas para administrador, mayordomo del tinacal, caporal, profesor, el señor cura, caballerizas, macheros, establo, corrales, varias trojes, aljibe para la casa y jagüey para los animales y riego, así como su tlachiquería y calpanería, teniendo a más de 120 cabeza de familia trabajando al servicio de la hacienda.

En los días de la revolución, por encontrase bien fortificada la hacienda y tomando en cuenta que fueron poco afectadas estas en la zona, por ser el pulque: “El Motor de la Revolución” que se movió sobre los rieles del ferrocarril, no se vio afectada. En la repartición agraria de los años 30s del siglo XX le reducen su extensión a la llamada, mínima propiedad quedándose con tan solo con 200 has. Manuel Brassetti y Emilia Negrete le dejan la hacienda a sus hijas Josefina, Magdalena, María de la Luz, Carmen y Concepción, de las cuales únicamente María de la Luz se casa, con Santiago Aldasoro y tiene descendencia, dejándole toda su herencia a sus hijos Santiago y Manuel Aldasoro, Santiago le compra a su hermano su parte quedándose como único dueño en la actualidad.

Habiendo realizado una muy buena factura de restauración en gran parte del casco y reciclando otras áreas convirtiendo las trojes en salones para eventos, algunas habitaciones como área para recibir campamentos con más de 100 camas en literas, baños públicos y todos los servicios para eventos y bodas, pero respetando siempre “La Casa del Hacendado” como él la conoció jugando con sus abuelos, restaurando y conservando su mobiliario y enseres del siglo XIX, como museo de sitio.

 

 

Muro

Hacienda Pulquera con sus orígenes en 1780, sufre ampliaciones durante el S. XIX contando con más tres mil hectáreas, su casco está fortificado y cuenta con su calpanería y tlachiquería. Cuenta con capilla, jardines, patios y salones.

Su producción superó los 20,000 litros de pulque al día, teniendo uno de los tinacales mayores de los llanos de Apan, se ha conservado en la familia desde hace 9 generaciones.

Actualmente produce cebada maltera, para la producción de cerveza, se realizan eventos con un aforo que puede rebasar los 3,000 asistentes, ha sido sede de locaciones para series, películas y documentales, así como video-clips.

Dirección

Contacto